Abono Orgánico que No lo Es

La Triste Realidad del Agro en Colombia

¡A otro perro con ese hueso!

En los últimos días, una noticia ha circulado ampliamente en Colombia: el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha certificado el «primer abono orgánico certificado» llamado «ANCESTRAL». Este anuncio ha sido presentado como una solución a uno de los problemas sociales más graves del país, la degradación del suelo. Sin embargo, el artículo «Una Falsa Ilusión: Más de lo Mismo» de Jairo Restrepo Rivera ofrece una crítica contundente, argumentando que esta noticia puede estar creando una falsa ilusión de cambio.

El Abono Orgánico que No lo Es Tanto

En primer lugar, el abono en cuestión contiene solo un 7.65% de materia orgánica, un porcentaje que es irrisorio cuando se trata de regenerar suelos deteriorados. Comparar este abono con las verdaderas prácticas de manejo de materia orgánica, como el uso de abonos fermentados o coberturas verdes, es simplemente absurdo. La recuperación de suelos no puede depender de insumos externos con tan baja concentración de materia orgánica.

«Pensar o creer que un irrisorio 7,65% de agregado de materia orgánica o de carbono orgánico oxidable en la composición de un fertilizante químico comercial N-P-K, es algo inédito para la agricultura» (Jairo Restrepo Rivera).

La Realidad del Manejo de Suelos

En segundo lugar, el verdadero manejo de la materia orgánica en suelos agrícolas no puede simplificarse con la adición de insumos comerciales. Los suelos necesitan una gestión integral que incluya la conservación de la materia orgánica in situ y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles. Los fertilizantes químicos, especialmente en formas solubles como el N-P-K, pueden tener efectos adversos, deshidratando los suelos y destruyendo la microbiología esencial para su salud.

«Fertilizante químico deshidrata los suelos, o sea, le roba la poca humedad que poseen cuando están altamente deteriorados y desabrigados» (Jairo Restrepo Rivera).

La Importancia de Prácticas Agrícolas Sostenibles

Además, para realmente abordar la degradación del suelo, es esencial adoptar prácticas agrícolas que promuevan la regeneración natural y la sostenibilidad. Esto incluye el uso de abonos orgánicos producidos localmente, coberturas verdes y técnicas de conservación de la materia orgánica. La certificación de un abono orgánico con tan bajo contenido de materia orgánica puede ser un paso en la dirección equivocada si se promueve como una solución completa.

«En nuestro clima es más fácil conservar la materia orgánica que se produce in situ, que tratar de recuperar la que hemos perdido o deteriorado, aportándola desde afuera en la forma de un insumo» (Jairo Restrepo Rivera).

Nuestra Opinión

Coincidimos plenamente con Jairo Restrepo Rivera en que la introducción de un abono con un porcentaje tan bajo de materia orgánica no es una solución viable a largo plazo para los problemas de degradación del suelo en Colombia. Es crucial reconocer que la verdadera sostenibilidad en la agricultura proviene de prácticas que fomentan la salud del suelo a través de métodos naturales y regenerativos. Por lo tanto, la promoción de productos que prometen soluciones rápidas pero ineficaces puede desviar la atención de las verdaderas necesidades del suelo y las comunidades agrícolas.

Conclusión

En conclusión, la noticia del «primer abono orgánico certificado» en Colombia puede estar creando expectativas poco realistas. Un enfoque holístico y sostenible en la agricultura es vital para la verdadera regeneración de suelos. La adición de pequeñas cantidades de materia orgánica a fertilizantes químicos no reemplazará las prácticas agrícolas sostenibles y la gestión integral del suelo que son realmente necesarias.

«Creer que un insignificante porcentaje (7,65%) de materia orgánica en la composición de un costal de 50 kilos de fertilizante químico, es algo que solucionara la deficiencia del manejo de la materia orgánica en los suelos, es algo absurdo» (Jairo Restrepo Rivera).

Recomendaciones

Finalmente, para profundizar en el tema, se recomienda la lectura de publicaciones especializadas que aborden la gestión de la materia orgánica y prácticas agrícolas sostenibles. Estas fuentes proporcionan una guía más completa sobre cómo mantener y mejorar la salud del suelo sin depender de insumos químicos externos.

Visita el artículo original «Una Falsa Ilusión: Más de lo Mismo» de Jairo Restrepo Rivera para una visión detallada y fundamentada sobre este tema crucial. Jairo Restrepo Rivera es un destacado experto en agricultura orgánica y regenerativa, conocido por su compromiso con la sostenibilidad y la educación en prácticas agrícolas responsables. Su sitio web ofrece una amplia gama de recursos y publicaciones que son esenciales para cualquier persona interesada en la salud del suelo y la agricultura sostenible.

Para facilitar un mejor el entendimiento en lo expuesto en este pequeño artículo, recomiendo, por lo menos y entre otras bibliografías, la lectura de las siguiente 19 publicaciones:

Ana Primavesi: Manejo Ecológico del Suelo; El Suelo Tropical; Manual do Solo Vivo; Pergunte ao Solo e as Raíces; A Biocenose do Solo na Producción Vegetal; Deficiencias Minerais em Culturas.

Jorge Samuel Molina: Tranqueras Abiertas, Una Nueva Conquista del Desierto, El Petróleo Verde.

El ingeniero Jorge Molina, presidente de la Asociación Amigos del Suelo, es, sin duda, un referente mundial cuando se habla de agricultura biológica.

Sebastiao Pinheiro: Saude no Solo, Bio Poder Ultrassocial Campones.

José Lutzenberger: Crítica Ecológica do Pensamento Económico, Fim do Futuro. H. Vogtmann /R. Wagner: Agricultura Ecológica.

Masanobu Fukuoka: la Senda Natural del Cultivo, La Revolución de Una Brizna de paja, Volver a la Naturaleza.

Juana Labrador Moreno: La Materia Orgánica en los Agrosistemas.

Ana Luisa Anaya: relaciones químicas Entre Organismos.

M.M. Kononova materia Orgánica del Suelo.

Rudolf Steiner: Curso Sobre Agricultura Biológico Dinámica.

Sir Albert Howard: Um Testamento Agrícola.

Para finalizar, recomiendo la lectura del libro recién publicado del Ingeniero agrónomo Sergio Toletti: Transcender la Escasez, compilaciones sobre agricultura regenerativa; lectura casi que obligatoria, principalmente para las personas que trabajan directamente en el campo, intentando comprender de forma sana, los principales factores de la formación de los suelos y su destrucción; el autor recorre por la revisión de más de 169 bibliografías para escribir su libro de 145 páginas con una excelente síntesis.

En memoria de nuestra querida sabia y profesora Ana Primavesi, que diría sobre esos absurdos de los señores que manejan la fracasada institucionalidad técnica del agro en Colombia, llamada ICA?

“A otro perro con ese hueso”

Jairo Restrepo Rivera, Pachita, diciembre,2023.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights